domingo, 23 de mayo de 2010

LA MULTINOMBRADA FIESTA MALAGUEÑA (II)

     En la novela “El Mundanal Ruido” escrita por Ramón A. Urbano en 1892 o anterior y expuesta en artículos anteriores, aparecen algunos de los nombres con los que se nombraba a la Fiesta de Verdiales:

COMPARSA

- distribúianse luego todos los miembros de la célebre comparsa
- Y cuando llegó la víspera del día señalado, bajó la comparsa por aquellos repechos y encaminóse, con la bandera en alto
- Cada individuo desempeña, en la comparsa, su cometido
- y, dejando en libertad al paseante, corre á unirse con la comparsa, de la cual se destaca, no pocas veces, para pedir á los que cruzan
- No quería que viniera yo en la comparsa
- Claro es que, al día siguiente de este suceso la comparsa no postuló
- fue causa de que le instaran más de una vez para que, formando en la comparsa, acudiese, con el sombrero adornado de flores y lazos, á la capital de la provincia
- Párase la comparsa al pie del edificio aquel

COMPARSA DE PALETOS
- Al detenerse la extraña comparsa de paletos, óyese el dulce siseo que parte de un balcón

ORQUESTA
- Así eran las orquestas de aquel partido rural

PARRANDA
- Tantas veces como le habían querido llevar, los del partido, en la parranda que postula por las calles de la gran urbe
- en nombre de los mozos del partido, que se prestase á acompañarles á la ciudad, formando en la parranda que solía postular
- Fortuna era propietario de la bandera que la parranda solía llevar
- negábase siempre, por rarezas y encogimientos de carácter, á engrosar la célebre parranda
el empeño que tenían todos en llevarle en la parranda
- hubiese accedido accedido á formar parte de la parranda por el deseo de encontrarse con Ana en la capital
- Pero no, que los individuos de la parranda son hombre hechos y derechos, al decir vulgar
- Gabriel, el violinista de la parranda, alza su frente y columbra á la persona que l ha llamado
- Güeno, hasta la noche; ya sale la parranda. Adio.
- Debió desertar de la parranda; quedarse en la gran urbe, donde su destino parecía tenerle señalado puesto
- Apenas cenaron en Cumbrales, los individuos de la alegre parranda, tumbáronse á la larga sobre sus hatos
- Sobre todo ello prevalecía también una razón imperiosa que le obligaba á desertar de la parranda

PARRANDA DE INOCENTES
- producto del reparto que, antes de la partida, hizo la parranda de inocentes

     Hay otra serie de artículos de periódicos de la época que también utilizan estas expresiones. En el periódico “La Unión Mercantil” de fecha 3 de Agosto de 1896, publica el siguiente artículo:

LAS COMPARSAS DE VERDIALES
Los alcaldes pedáneos de los partidos rurales asistieron ayer á la reunión celebrada por la comision de fiestas andaluzas de la Victoria, acordando llevar comparsas á dicho número de festejos para optar al premio ofrecido. Vestirán aquellas comparsas el trage típico de Verdiales.

     Este artículo contiene dos referencias muy importantes:
- Utiliza el término Verdiales refiriéndose a la Fiesta y no al partido como es usual en esta época, convirtiéndose así, en la primera referencia que conozco donde trata al término Verdiales como sinónimo de Fiesta.
- Pide que vistan con el traje típico de Verdiales, recordándonos la vestimenta que utilizaba nuestro amigo Gabriel en la novela "El Mundanal Ruido", visto en artículos anteriores.

     El 27 de Diciembre de 1900 el periódico “El Noticiero Malagueño” publica:

LOS INOCENTES

Durante el día de ayer, recorrió las calles de la población, la comparsa que todos los años procedente del partido de los Verdiales, hace colecta en Málaga, en tiempos de Navidades. Parte de lo recaudado, lo destinan para celebrar una función religiosa en aquella capilla. Como de costumbre, llevaban la moña y lazos tradicionales, iban precedidos de una bandera, y tocaban instrumentos pastoriles.

     El 28 de Diciembre de 1915, el periódico “La Vanguardia” recoge algunas noticias de Málaga, entre la que nos encontramos:


También hoy hizo un día espléndido, contribuyendo la animación en los paseos, calles, cines y teatros. Al mediodía se cerraron los establecimientos, celebrándose el tercer día de Pascua como si fuera festivo. También recorren las calles las parrandas de inocentes formadas por partidos rurales, haciendo buenas colectas.

     De este artículo simplemente mencionar que en la capital por estos años había una conciencia colectiva de tener que festejar el día de los inocentes, como si fuera festivo. Deberíamos hacer realidad esta conciencia pidiendo que nuestro día Mayor de Fiesta, el 28 de Diciembre, sea festivo y conseguir así engrandecer aún más nuestra querida Fiesta.
 
     El 2 de Marzo de 1923, el periódico “El Imparcial” anuncia la comedia “Currito el de las guitarras o El gordo de Navidad”:
     

INFANTA ISABEL. EL sainete nuevo en tres actos “Currito el de las guitarras o El gordo de Navidad” ha de llevar mucho público al favorecido teatro de la calle del Barquillo; el cuadro final, en el que sale el cuadro auténtico de la Parranda de los tontos, de Verdiales, como igualmente los cantadores de aquel país, sorprenden y avaloran la obra.

     En la obra de “Currito el de las guitarras” cuando relaciona el reparto de personajes y actores termina diciendo:

- Auténtica parranda de Inocentes, traida del partido de los Verdiales (Málaga), lugar de la acción.

     Durante el diálogo de los actores, se vuelve a mencionar la parranda:

- que er Pichichi, que ya es amigo de muzotros, es er arcarde de la parranda de los Inocentes que este año ze formó en los Verdiales

- Y ar frente de la parranda de los Inocentes , que en esta tierra y por este tiempo tienen entrá hasta en la mesma ermita.

     Para profundizar más en el tema y conocer otros documentos antiguos de relevante importancia, os remito al trabajo "Fiesta de Verdiales - Documentación sobre su antigüedad", desarrollado por Eusebio Rioja y que ya nos descubriera nuestro amigo, desaparecido de la blogosfera, RedVerdialera en su artículo Verdiales que dejaron rastro.

miércoles, 19 de mayo de 2010

LA MULTINOMBRADA FIESTA MALAGUEÑA (I)


     Frente a la creencia de algunos de que la Fiesta de Verdiales toma el nombre de la aceituna verdial, surge este artículo de opinión al respecto.

Fiesta de los Campos Malagueños

     A nuestra Fiesta, le han puesto el nombre por el Partido de Los Verdiales, otra cosa será saber de donde toma el nombre el partido, porque bien es sabido que el cultivo predominante de los Montes de Málaga era las viñas. También se sabe que el nombre viene de antiguo ya que hay documentos que acreditan la existencia del Partido los Verdiales en 1581, (Archivo Municipal de Málaga, Libro de Composición nº 5, fechado el 10-4-1581, f. 92v, información extraída de “Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna”, Vol. 2, Ana María de Martos Jiménez).

     El nombre no se lo hemos puesto los fiesteros, sino los ajenos a la Fiesta, por ser uno de los partidos más próximos a la capital. Cuando bajaban los fiesteros a la ciudad a finales del siglo XIX y hasta mediados del XX, por pascuas, les han llamado de múltiples maneras, casi siempre refiriéndose a la panda, al conjunto de personas. Se han utilizado términos como: comparsa, comparsa de paletos, orquesta, parranda, parranda de inocentes, comparsa de verdiales, inocentes,..., y en muchas ocasiones acompañados del origen de los fiesteros: “del Partido de Verdiales”.

     Partiendo de “Parranda de Inocentes provenientes del Partido de Verdiales”, posiblemente, por la tendencia que tenemos en recortar las frases y explicarlo todo con las menos palabras posible, se fuera recortando en “Parranda de Inocentes de Los Verdiales”, y después de ésto en “Parranda de Los Verdiales” y ¿por qué no? en "Panda de Verdiales", y por verdiales se globalizó todas las Fiestas semejantes.

     De siempre nuestro folclore ha sido LA FIESTA, en el campo nunca se le ha llamado por otro nombre. Entre los fiesteros nunca usamos el término verdiales, ni somos verdialeros, ni vamos a echar un rato de verdiales. En eso estamos todos de acuerdo.

     Hablamos de Verdiales en los casos en que nuestros interlocutores, sabemos o creemos que, son profanos en la materia, para no llevar a malentendidos, es decir, cuando hablo con una persona que sé que no entiende de Verdiales o dudo de ello, nunca le diría: “Esta noche voy a echar un rato de fiesta”, porque pensaría cualquier cosa menos que voy de verdiales, esas expresiones si las empleamos entre nosotros los fiesteros.

     En la siguiente parte del artículo publicaré ejemplos de noticias, con sus fechas, de muchos de los términos utilizados para nombrar a nuestra Multinombrada Fiesta Malagueña.

lunes, 10 de mayo de 2010

EL MUNDANAL RUIDO (IV)

     A raíz de encontrar esta novela e investigar un poco sobre el autor, me compré un libro editado por la Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga, en 1970 que recoge 12 historias bajo el nombre de “Doce costumbristas malagueños”.

     En la historia 9ª aparece el capítulo tercero de “El Mundanal Ruido” bajo el título “Los Inocentes”, de Ramón A. Urbano Carrere. Otros de los autores costumbristas que aparecen son: Serafín Estébanez Calderón, Pedro Gómez Sancho, Salvador Rueda Santos, Narciso Díaz de Escovar, y así hasta doce.

     En el prólogo del libro aparece una clara descripción de lo que significa el costumbrismo:

“El costumbrismo es la historia menuda de cada día, el quehacer repetido, el pregón de cada hora, las pequeñas virtudes y los pequeños vicios de sus habitantes, el tonto y el listo del momento, los dimes y diretes, los recuerdos, todo lo que el pueblo ve y practica a diario sin valorar su autenticidad ni su importancia.”

     Ésto me confirma la idea de que la novela de nuestro virtuoso violinista Gabriel, está basada en hechos reales, que a finales del siglo XIX, Fortuna, el dueño de la bandera de la parranda (alcalde), bajaba por Pascuas a Málaga a pedir limosnas para los Santos Inocentes, que esta tradición ya la venía haciendo su abuelo, que iban correctamente uniformados en sus visitas a la ciudad (camisa blanca, faja, chaleco, pantalón oscuro y el sombrero de flores) y que las limosnas recogidas por la Parranda de Inocentes, se repartían entre los parranderos, lo que no quita que hubieran otras Pandas que recogieran monedas para entregar en las ermitas.

Uniforme actual (Juan Majallana extraido de pandaverdiales.blogspot.com)
y Gabriel uniformado

     No olvidemos que la fecha del dibujo de Gabriel uniformado es a lo sumo de 1912 y que para esas fechas no existía la Sección Femenina que se crea en 1934, por lo que redundando un poco en lo dicho en el artículo anterior, quizás la idea de que la Sección Femenina impuso el atavío actual en la Fiesta de Verdiales es errónea o se resume en decir que la Sección Femenina supo rescatar el verdadero atavío que usaban los Verdialeros al venir a la ciudad.

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL MUNDANAL RUIDO (III)

     Es en este capítulo cuando ya entra la parranda de inocentes en faena y comienza su peregrinar por la “suidá” pidiendo “manque sea una pesetita” para los santos inocentes.


     Comienza el capítulo con una buena descripción de los componentes de la parranda o comparsa (panda), de los instrumentos y del atavío.


     Hay que destacar el dibujo de este capítulo donde vemos a Gabriel violín en mano, con su sombrero de flores, faja, chaleco, camisa blanca y pantalón oscuro. Al fondo se distinguen igualmente vestidos, a varios parranderos más portando guitarras.


Gabriel - Dibujo de Narciso Méndez Bringa

     Este dibujo junto con la descripción del atavío que hace Ramón A. Urbano, me hace dudar sobre el origen del atavío actual, que todos pensamos que fue impuesto por la Sección Femenina. El dibujo de Gabriel podría retratar a cualquier violinista de hoy en día.

     Hacia el final del capítulo y ya de regreso al “partío”, pernocta la parranda en el Ventorrillo de Cumbrales situado a un día de camino, campo a través, del partido. Sería interesante obtener más datos sobre este posible Ventorrillo o Venta de camino.

     Sin más dilación, os dejo con el tercer capítulo de la obra, para mí el más interesante, espero que lo disfrutéis.